El Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (DEyA-UNQ) y el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (ICSyA-UNAJ) convocan a investigadores/as, profesionales, docentes y estudiantes y al público en general a participar de las Primeras Jornadas Nacionales sobre teletrabajo a realizarse los días 24 y 25 de octubre de 2024, bajo modalidad a distancia 

Las jornadas se proponen reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y la gestión y su relación con la adopción del teletrabajo en la Argentina, proponiendose , contribuir al análisis de sus ventajas, dificultades y aportes a la sociedad.

Esta modalidad de trabajo que implica la realización de actos, obras o prestación de servicios realizados total o parcialmente en el domicilio del/a trabajador/a, o en lugares distintos al establecimiento del empleador -mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación- (cfr artículo segundo de la Ley 27.555) registra antecedentes, entre los que  cabe destacar la sanción de la Ley N° 25.800, de diciembre de 2003, que ratificó el Convenio N° 177 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el trabajo a domicilio. 

La crisis sanitaria que azotó al planeta a partir del año 2020, trajo aparejado un impulso determinante en los procesos de incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en las organizaciones del sector público y privado. En este sentido, en Argentina ha experimentado un notable crecimiento en esta modalidad, transformando la dinámica laboral y generando una serie de impactos tanto a nivel socioeconómico como cultural.

La Ley 27.555, dictada en el contexto de la pandemia, aprobó el régimen legal del contrato de teletrabajo, estableció los presupuestos legales mínimos de esta modalidad así como los derechos y obligaciones de las partes y habilitó su reglamentación en cada sector, actividad, empresa o profesión, mediante la negociación colectiva. 

Las Jornadas que se desarrollarán entre el 24 y 25 de octubre de 2024 permitirán compartir estudios y experiencias sobre la implementación del teletrabajo, sobre su impacto en las responsabilidades domésticas y de cuidado en el hogar; su efecto en la integración laboral, la actividad sindical, las implicancias en la productividad y su repercusión psicosocial. 

Abordar estas problemáticas permitirá una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que el teletrabajo presenta en el mundo del trabajo.

Sobre la Dinámica de las Jornadas

Durante las Jornadas se desarrollarán múltiples espacios de reflexión y debate -en modalidad a distancia- según el siguiente detalle:

  • Panel de apertura a realizarse el día 24 de octubre de 2024;
  • Mesas de Trabajo organizadas en función de ejes temáticos;
  • Mesas redondas y conversatorios; y 
  • Panel de cierre de las Jornadas a realizarse el día 25 de octubre de 2024

En las Mesas de Trabajo se expondrán ponencias coordinadas por investigadores/as en la materia, quienes harán devoluciones de los trabajos y plantearán ejes de discusión. Cada mesa contará con un coordinador; se destinarán 10 minutos para la exposición de cada trabajo y 30 minutos para debate y preguntas. 

En las Mesas Redondas o Conversatorios, destacados expertos compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el teletrabajo y la transformación digital de las organizaciones.

CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS:

Fechas límites para:

  • Presentación propuestas de mesas (con un mínimo de 4 ponencias): hasta el 31 de julio de 2024
  • Comunicación de Mesas aceptadas: hasta el 16 de agosto de 2024
  • Envío de Resúmenes de ponencias: hasta el 31 de agosto de 2024 
  • Comunicación de aceptación de propuestas de ponencias: hasta el 16 de septiembre de 2024
  • Envío de ponencias que deseen ser publicadas en actas: hasta el 14 de octubre de 2024

Presentación de Mesas:

El contenido deberá incluir:

Fundamentación: Máximo 500 palabras en fuente Times New Roman 12, espacio 1,5

Bibliografía (3 o 4 autores como referencia)

Título que se propone para la mesa

Apellido y Nombre/Filiación institucional/Correo electrónico de coordinadores/as (máximo 2)  

Las mesas propuestas podrán ser ampliadas con nuevos resúmenes que se presenten

Presentación de Resúmenes

El contenido deberá incluir: 

Título

Fundamentación del tema – Hipótesis de trabajo / Descripción, si se trata de una experiencia. 

Etapa en que se encuentra el desarrollo. Bibliografía (3 o 4 autores como referencia). 

Hasta 800 palabras en fuente Times New Roman 12, espacio 1,5 y deberá contar con la siguiente información:

Apellido y Nombre/Filiación institucional/Correo electrónico

Las propuestas de mesas y de resúmenes presentados serán evaluados por el Comité Científico que comunicará por correo electrónico la aceptación o rechazo de las propuestas, después   de   lo   cual   cada   participante   deberá efectuar su inscripción a las Jornadas, las que tendrán carácter gratuita

Se entregarán certificados de participación y asistencia a las Jornadas.